Aire nuevo para la comarca del Asón

Ante la crisis social, ambiental y política que nos rodea, los asoniegos y las  asoniegas que tenemos el lábaro y la defensa de Cantabria por bandera, nos movemos, para renovar el aire de la comarca que queremos. Revitalizar el territorio asoniego por el camino de la sostenibilidad ambiental, la justicia social de quienes lo habitamos y la puesta en valor de nuestras señas de identidad territorial, serán nuestro objetivo, para favorecer la recuperación del arraigo a nuestra tierra ante las amenazas que nos avocan a su pérdida; por el pasado, el presente y el futuro de nuestros paisanos, paisanas y paisajes.

Desde Cantabristas queremos contribuir a mejorar un modelo de comarca con identidad, con raíces y conectada a su historia, mediante políticas pensadas para recuperar la comunidad, con planteamientos radicalmente diferentes a los de quienes han gobernado nuestros pueblos  durante décadas.

La delimitación comarcal debe respetar la vinculación tradicional que sus habitantes tienen con el territorio para así poder identificarse con ellas y, a su vez, ser práctica y poder responder a las demandas de los vecinos y vecinas, garantizando la vertebración y la prestación de servicios.

Desde Los Collados hasta Las Marismas, con el río Asón como eje vertebrador, la Comarca del Asón alberga los municipios de Soba, Arredondo, Ruesga, Ramales de la Victoria, Rasines, Ampuero, Limpias, Voto, Colindres, Laredo y Liendo. Tiene una extensión de 592,31 km²,  36.156 habitantes y una densidad de población de 61.04 hab/km². Sus características geográficas y económicas tienen importantes valores rurales y marineros, su patrimonio natural y cultural es incalculable, y presenta frentes comunes que necesitan una visión global y por tanto una gestión, socialmente justa y ambientalmente sostenible, compartida:

    • El río: el Asón (y sus afluentes), el río que nos nombra y vertebra la comarca desde sus fuentes hasta su estuario, el viejo Sauga, el histórico río salmonero que ya no sale en los crucigramas y sí en las noticias por sus impactantes desbordamientos, pide a gritos un ecosistema fluvial libre de contaminación y “limpiezas” destructoras de la vegetación que le sostiene; que regenere su cuenca, que evite la pérdida de biodiversidad en sus aguas y bosques de rivera, y que siga alimentando las huertas y pastos de sus fértiles mieses. Desde Cantabristas proponemos que sus usos deportivo y pesquero sean respetuosos con quienes lo habitan, especialmente los más vulnerables (salmones, nutrias…) para frenar y recuperar su biodiversa riqueza. Exigimos la correcta depuración de sus aguas y la vigilancia de los vertidos a las mismas; activando el funcionamiento de la depuradora y la ampliación de los tramos que faltan en los núcleos que aún no la tienen. Así mismo, consideramos importante mejorar y mantener la limpieza de sus orillas y cauce de la basura arrastrada por las inundaciones o el viento y, la eliminación de especies invasoras que permita la recuperación de especies autóctonas y favorezca el uso turístico respetuoso y educativo que  puede proporcionar su ecosistema.
    • Los montes: en el contexto actual de emergencia climática, la política forestal extractivista que focaliza los usos del monte en el monocultivo del eucalipto, la explotación cinegética o los parques eólicos, arrasa los recursos naturales de nuestros montes, supone una pérdida de biodiversidad incalculable y destruye nuestros paisajes.Desde Cantabristas, planteamos reconducir la política forestal hacia prácticas silvícolas y agroganaderas regenerativas  que fomenten la conservación y restauración del bosque autóctono, frenen la pérdida de biodiversidad y revaloricen nuestros paisajes. Estas medidas que generarían empleo verde y de calidad para fijar población y mitigar la despoblación  y el abandono del modo de vida rural de nuestros pueblos, son más que necesarias para atajar la amenaza que se cierne sobre nuestros espacios naturales, protegidos o no, en el peligroso camino de convertirse en parques de atracciones al servicio de la dañina turistificación que sufrimos en toda la comarca, en vez de en ese recurso imprescindible capaz de mitigar  los efectos del cambio climático.Incidiremos en el correcto uso público del Parque Natural Collados del Asón y apoyaremos la histórica reivindicación de la MOC (Montaña Oriental Costera) como espacio natural protegido.
    • Las marismas: el estuario del Asón y sus afluentes, crea las erróneamente llamadas “Marismas de Santoña” dando forma, junto a las de Victoria y Joyel  al humedal más importante del norte peninsular, actualmente en peligro de perder sus figuras de protección. La alta antropización de este espacio lo somete a serias amenazas, destacando la deficiente depuración que contamina sus aguas y abocando al importante número de avifauna residente y visitante, que lo utiliza, a serios problemas de conservación. Desde Cantabristas, proponemos que en adelante sean llamadas Marismas del Asón dado que son nueve los municipios que aportan territorio a las mismas: Ampuero, Limpias, Voto, Colindres y Laredo (de nuestra comarca), Bárcena de Cicero, Escalante, Argoños y Santoña (de la vecina comarca de Trasmiera) y, defenderemos el cumplimiento de las directivas que lo avalan como Espacio Natural Protegido y su correcto uso público, ante la creciente presión turística que lo destruye.
    • En Cantabristas valoramos la eficacia de unos servicios públicos mancomunados entre varios municipios que abaraten los costes y sirvan para gestionar de forma sostenible y compartida: los residuos urbanos, el suministro de agua potable o el mantenimiento de carreteras, entre otros.
    • Para Cantabristas, la enseñanza es el pilar fundamental de una sociedad avanzada, es por ello que proponemos un trabajo en red de los  centros educativos. Los colegios e institutos de la comarca  deben ser un foco de aprendizaje de nuestro gran potencial cultural, económico y natural; un lugar de encuentro para intercambiar conocimientos y, fomentar  y trasmitir nuestros valores. Un espacio donde los y las jóvenes sensibilizados de hoy, se conviertan en los adultos responsables de mañana.La desafortunada situación de la continua movilidad  del profesorado, que en su mayoría no reside en la comarca, dificulta la necesaria enseñanza de calidad que exigen las actuales circunstancias socio-ambientales de nuestra sociedad.
    • Cantabristas considera de extrema necesidad homogeneizar los servicios sanitarios de la comarca: que los centros de salud funcionen en red y presten una atención eficaz y de calidad, que se frene el desmantelamiento progresivo del hospital comarcal y que se estabilice la nefasta situación laboral de los profesionales de la sanidad que, precariamente, ejercen su labor. Una adecuada atención sanitaria es de vital importancia para la salud y el bienestar de la población asoniega que se encuentran seriamente afectados por la presión que, al respecto, ejercen los devastadores efectos de la turistificación y que afectan a toda la comarca, especialmente, a los municipios más tensionados.
    • Economía: en una comarca eminentemente rural como la nuestra debemos apostar por una agricultura, ganadería y pesca regenerativas, alejadas de la sobreexplotación de los recursos naturales que, generosamente, nos ofrece el territorio que ocupamos. El turismo debe ser responsable y sostenible y, en consecuencia, exige una inmediata regulación. Los sectores industrial y empresarial deben enfocarse hacia un consumo responsable y,  proporcionar trabajo estable y de calidad que fije población, mediante mercados locales que favorezcan la comercialización.
    • Transporte: ante la debilidad estructural del sistema de movilidad actual y la nula voluntad política demostrada por mejorarlo, desde Cantabristas proponemos una red de transporte público de calidad, optimizando los recursos ya existentes, capaz de vertebrar toda la comarca y garantizar una movilidad sostenible a toda la población.Actualmente resulta difícil potenciar el uso del tren, tanto para personas como para transporte de mercancías, dado lo obsoleta y falta de mantenimiento que se encuentra la red ferroviaria. Parecida suerte corre la red de autobuses. Y, brilla por su ausencia la red de carriles bici que vertebre los municipios del medio y bajo Asón, principalmente.Una línea regular de autobuses coordinada con la línea regular de ferrocarril, útil y eficaz (con horarios, rutas y frecuencia accesibles) que una todos los pueblos desde la cabecera de la comarca hasta la conexión con el resto de comarcas, permita el acceso a los servicios públicos (centros de salud, hospital, centros escolares…) y, la finalización de los tramos de carril bici pendientes de ejecución;  son medidas prioritarias para avanzar hacia dicha movilidad de calidad, sostenible y saludable que cubra las necesidades reales de trasporte de toda la población asoniega, que evite la dependencia constante del vehículo privado y contribuya al contexto actual de transición energética.
    • Asociacionismo: desde el fomento del pensamiento crítico como arma de construcción masiva, en Cantabristas consideramos fundamental la creación de  una federación de asociaciones vecinales comarcales de carácter social y cultural que defienden el patrimonio  y los derechos sociales, para que se dediquen recursos tanto materiales como humanos que atiendan sus necesidades y  les permita organizar actividades que garanticen la convivencia y mantengan el tejido social imprescindible que mantenga y devuelva  ilusión a la ciudadanía. La lucha ecologista, feminista,  ante cualquier tipo de discriminación (edad, sexo, raza, ideología, discapacidad…) ha de ser escuchada en el seno de nuestra comunidad asoniega.
    • Desde Cantabristas, queremos apostar por la singularidad de la comarca y potenciar lo  que ha funcionado y perdurado a lo largo del tiempo y le ha conferido sus señas de identidad territorial:
    • Mantener las edificaciones tradicionales, incentivando su rehabilitación  frente a la construcción de nuevas viviendas y nuevos barrios, alentando el uso de materiales y técnicas tradicionales, que fomenten la recuperación de oficios. Recuperar las mieses para su protección como uno de los elementos característicos de nuestro paisaje, mediante el fomento de huertos ecológicos y cultivos tradicionales.
      Proteger las masas forestales autóctonas (bosque de rivera, bosque mixto caducifolio y encinar cantábrico) y su flora y fauna, incentivando su recuperación, para poder revalorizar nuestro paisaje y fomentar el empleo equitativo y respetuoso con el entorno que nos rodea.
    • Por último, en Cantabristas, consideramos prioritaria la reordenación del actual, caótico, funcionamiento de las, disgregadas e inoperativas, entidades que prestan servicios sociales mancomunados (Mancomunidad de Municipios Alto Asón, Mancomunidad de Municipios Sostenibles, Grupo de Acción Local Asón-Agüera-Trasmiera, etc.) para una gestión eficaz de los mismos, basada en el carácter de comarca y no en la simple unión administrativa de municipios.

    Estos frentes comunes a todos los pueblos del territorio asoniego fijarían la estrategia de cambio para un Plan Estratégico Comarcal encaminado a crear una Comarca del Asón sostenible que dé respuesta a sus retos: imagen de la comarca, el papel de su cultura, medioambiente y patrimonio, sus actividades económicas y empleo, la calidad de vida de sus habitantes y la adecuación de sus infraestructuras y equipamientos.